La compañía ha asumido su responsabilidad con el desarrollo sostenible como empresa pública y lo lleva a la realidad a través de su Estrategia de Gestión Pública Sostenible (GPS). Este año hemos podido conocer en mayor profundidad esta completa estrategia al elaborar la Memoria de Sostenibilidad 2019 de EMASESA.
Empaparnos de la estrategia GPS nos ha permitido desarrollar un contenido comprensible a la vez que riguroso, donde introducimos al lector en la visión de EMASESA en cada una de las áreas en las que trabaja para poder ponerlo en contexto y comunicar de forma coherente los hitos alcanzados en 2019. Entre estos, ha destacado su compromiso de acción ante la emergencia climática y ecológica, con lo que se alinean con la declaración de Sevilla, la primera ciudad de España de asumir dicho compromiso.
Siguiendo las directrices fijadas en la publicación “EMASESA ante la Emergencia Climática. #50medidas”, la empresa está poniendo en marcha diversas iniciativas para reducir sus emisiones, logrando una reducción de casi un 40% de sus emisiones con respecto a 2015. Dicho compromiso se complementa con iniciativas de adaptación al cambio climático, así como otras para mejorar espacios de las poblaciones en las que presta sus servicios. Todas estas acciones, así como su cuidado servicio al usuario y gestión sostenible de las infraestructuras están destinadas a alcanzar su objetivo principal, mejorar la calidad de vida de las personas.
“Seguimos avanzando en la construcción de una empresa sostenible que beneficie a todas las personas y contribuya a la mejora de nuestras poblaciones”, Jaime Palop, consejero delegado de EMASESA.
El documento ha sido maquetado con un diseño amigable y simpático, en el que se intercalan ilustraciones tipo organic flat design centradas en el ciclo integral del agua para facilitar la relación del contenido con la actividad de la empresa, mezcladas con detalles reales como papel reciclado para ofrecer un resultado visualmente más atractivo. Asimismo, se incluyen fotografías del equipo y las instalaciones de EMASESA.
Otra mejora de las mejoras es que el documento es interactivo, lo que permite al usuario navegar a través de los diferentes capítulos gracias al menú que se muestra en gran parte de las páginas. De este modo, se obtiene un documento usable, que facilita la lectura al facilitar el salto entre capítulos para que el lector pueda acceder al apartado que más le interese, con lo que se logra incrementar también su interés.
En definitiva, el resultado conseguido es una Memoria de Sostenibilidad más fresca y fácil de leer para lograr el objetivo de EMASESA con su publicación: ser más transparentes y llegar a un público más amplio. Además, para reforzar su difusión, continuamos trabajando en otros materiales de comunicación que serán publicados durante las próximas semanas.